 |
SECCIONES |
|
|
|
 |
PRESENTACIÓN |
|
Este
sitio ha sido creado por la Universidad Virtual Autogestiva Ivan Illich de El Colegio de Morelos, desde la
Cátedra
Alfonso Reyes en Cuernavaca como un complemento para los posgrados que se imparten en El Colegio de Morelos. Es
un proyecto de colaboración entre la Univirtual de El Colegio de Morelos con la Secretaria de Educación del Gobierno
del Estado de Morelos,
a fin de apoyar a los estudiantes y profesores morelenses, mexicanos
e hispano americanos en general, en el estudio de la
Grecia clásica, así como a cualquier persona
interesada en cultivar su "Afición de Grecia".
Dice Alfonso Reyes:
LA
ILÍADA y la Odisea se consideran como las principales
obras de Homero, aquélla un poco anterior a ésta.
Algunos las tuvieron por obras de dos diferentes autores;
otros, por obras colectivas que recogen composiciones
de varios poetas. La personalidad de Homero es vaga
y escurridiza, no hay datos suficientes sobre su persona;
y las evidencias interiores de los poemas, sin duda
a causa de las interpolaciones sufridas por los viejos
textos, nos remiten a épocas distintas. Según
los mejores testimonios y las inferencias más
prudentes, Homero es uno —a pesar de las corrupciones
o adulteraciones de los poemas—, se lo puede situar
en los años de 700 a. C. Probable nativo de Quíos,
es autor sucesivamente de las dos grandes epopeyas,
pero no de los treinta y tres llamados Himnos Homéricos
o de los Epigramas Homéricos, ni del perdido
poema burlesco Margites que aun le atribuía Aristóteles
y cuyo héroe cómico “sabía
muchas cosas pero todas las sabía mal”,
ni de la Batrachornyomachia o Batalla de las ranas y
los ratones, que anuncia e inspira de muy lejos la Gatomaquia
del moderno Lope de Vega.
Punto de partida para los orígenes conocidos
de la literatura occidental—lo anterior se deshace
en varias conjeturas y frases alusivas— tanto
la lengua como la métrica, reducida a hexámetros,
el contenido arqueológico y la estética.
Más...
____________________________________

UNIVERSIDAD
VIRTUAL AUTOGESTIVA IVAN ILLICH
La
tradición del pensamiento humanista en español
De Alfonso X (1221-1284) a Alfonso Reyes (1889-1959)
Consejo directivo.
Presidente fundador. D. José Luis Martínez
(+).
Presidenta honoraria. Alicia Reyes (+)
Presidente: Carlos Agustín Barreto Zamudio
Consejeros honorarios:
Javier Garcíadiego, José Emilio Pacheco (+),
Fausto Vega y Gómez (+), Ramón Xirau (+), Gabriel
Zaid.
Consejo directivo:
Carlos Barreto, Adolfo Castañón, Fernando
Curiel (+), Joaquín Díez-Canedo, Laura Esquivel,
Alberto Henríquez Perea, Karla Aline Herrera Alonso, Héctor
Perea, Ricardo Pérez Montfort, Vicente Quirarte, Ambrosio Velasco y Juan Villoro.
Grupo ejecutivo
Coordinador general: Braulio Hornedo Rocha. Director
académico: Aristeo Castro. Director técnico:
Enrique Palacios. Director de investigación:
Braulio Hornedo Farriol. Coordinación de
Administración y finanzas: El Colegio de Morelos.
La Universidad Virtual Autogestiva de El Colegio de Morelos, es un proyecto para una
educación MÁGICA por sus siglas:
Masiva
Abierta
Gratuita
Independiente
Comunitaria
Autogestiva
_______________________
UNIVERSIDAD
VIRTUAL AUTOGESTIVA
|
|
|
|
01 |
Los
historiadores consideran los siglos atenienses V y IV
a. C., como el periodo de oro de la escultura y la arquitectura
en la Grecia clásica. En este periodo, los elementos
decorativos y la técnica empleada casi no variaron
respecto del anterior; lo que le caracteriza es la cantidad
de obras ejecutadas con un alto grado de refinamiento
y perfección de los trabajos realizados. Se trata
de obras de carácter fundamentalmente religioso,
es decir, santuarios y templos. Dice Alfonso Reyes:
"Las
artes de Grecia fueron eminentemente religiosas. La
verdadera estatuaria helénica comienza en el
siglo VII (estatua ofrecida por Nicandra; imágenes
votivas de piedra, bronce, terracota y marfil; la Dama
de Auxerre, del Louvre)."
más... |
| |
02 |
El
primer momento se observa en la etapa de los filósofos
presocráticos. Por lo que sabemos a través
de fuentes de segunda mano, como por ejemplo los textos
de Aristóteles, la principal preocupación
de los presocráticos (Tales de Mileto, Anaxímenes,
Empédocles y otros) era la búsqueda de
las causas primeras, eminentemente materiales. También
los hubo como los pitagóricos, quienes se acercaron
a la metafísica. Buscaron las causas primeras
inmateriales, y sostuvieron que éstas eran los
números.. más... |
| |
03 |
Los
griegos, que en sus dioses dicen y a la vez callan la
doctrina secreta de su visión del mundo, erigieron
dos divinidades, Apolo y Dioniso, como doble fuente
de su arte. En la esfera del arte estos nombres representan
antítesis estilísticas que caminan una
junto a otra, casi siempre luchando entre sí,
y que sólo una vez aparecen fundidas, en el instante
del florecimiento de la “voluntad” helénica,
formando la obra de arte de la tragedia ática...
más... |
|
|
 |
Marcos de referencia |
|
01 |
 |
Cronología
Periodos
más...
|
| |
02 |
 |
Política
Polis
(Ciudades estado)
Regiones
y reinos
. más... |
| |
03 |
 |
Mapoteca por períodos
más... |
|
|
|
 |
WEBOTECA |
|
UNIVERSIDAD
VIRTUAL AUTOGESTIVA
Mapoteca
En
esta sección presentaremos una colección de
mapas en el eje del tiempo, referidos a los períodos
históricos y sus correspondientes regiones geopolíticas.
más...
La lengua de Homero es una lengua poética, artificial,
que no se habló nunca, y está construida con
la mezcla de varios dialectos griegos, sobre la base del
jónico y el eólico predominantes. Algunos
quieren explicarlo sugiriendo que la diferenciación
de estos dialectos aún no era tan marcada en aquella
época como llegó a serlo en la Grecia histórica.
Otros quieren explicarlo arguyendo que tal vez los poemas
—compuestos en todo caso por las islas o litorales
de la Grecia asiática— se destinaban a una
población muy mezclada. Se ha dicho de esta lengua
que, como Atenea en el desembarco de Ítaca, tiene
la apariencia de un pastorcillo que fuera hijo de reyes,
por cuanto su acre dureza deja adivinar muchos siglos de
sabiduría.
Aunque ya existía la escritura, a manera de guía
mnemónica, los poemas eran aprendidos de memoria
por los rapsodas o recitadores que se educaban a este fin
en colegios especiales, y sin duda añadían
versos por su cuenta para halagar a los príncipes
en cuyas cortes se iban deteniendo a fin de divertir a los
señores. Así se ganaban la vida. Si los juglares
de la Edad Media recitaban para el pueblo y ante el pueblo
en las rutas de los peregrinos que iban a los grandes santuarios,
los rapsodas homéricos recitaban para los magnates
y capitanes, en las salas de los monarcas. El estilo de
las epopeyas antiguas y el de las medievales deja sentir
naturalmente la diferencia de los auditorios respectivos
a que se destinan. Más...
UNIVERSIDAD
VIRTUAL
AUTOGESTIVA
La
tradición del pensamiento humanista en español
Desde Alfonso X (1221-1284)
hasta Alfonso Reyes (1889-1959)
|
|